viernes, 24 de agosto de 2018

Andrómeda

Gustave Doré

Andrómeda es una constelación boreal situada al sur de Casiopea y cerca de Pegaso. Toma su nombre de la doncella Andrómeda de la mitología griega.
La madre de Andrómeda, Casiopea, habiendo presumido de ser tan bella como las Nereidas, provocó la furia de Poseidón, que decidió inundar la tierra y enviar a un monstruo marino (Ceto según algunos autores) para que acabase con los hombres y el ganado. Cefeo, padre de Andrómeda, sabía por el oráculo de Amón cuál era la única solución: entregar a su hija al monstruo. Para ello, la dejó vestida únicamente con unas joyas y encadenada a una roca.
Perseo, que tras matar a Medusa había recibido como obsequio de las Hespérides unas sandalias aladas, la vio encadenada y se enamoró de ella. Bajó hasta la playa para hablar con Cefeo y Casiopea para pedir la mano de la joven a cambio de acabar con el monstruo. Los reyes, a regañadientes, aceptaron y Perseo, con la cabeza de Medusa -que convertía en piedra a quién la mirara-, acabó con el monstruo y lo convirtió en un coral. El héroe creía que su boda con la joven sería inminente, pero había un problema: la madre de Andrómeda había prometido ya a su hija con el príncipe Agénor, por lo que Perseo tuvo que luchar contra él y todo su séquito. De nuevo, utilizó la cabeza de Medusa y consiguió casarse con su amada.
uando Andrómeda murió, la diosa Atenea la situó entre las constelaciones del cielo del norte, cerca de su marido y su madre, Casiopea. Es representada en el cielo del hemisferio norte por la constelación Andrómeda, que contiene la galaxia de Andrómeda.

lunes, 2 de abril de 2018

Ámbar gris



(Physeter macrocephalus)
El ámbar gris se forma a partir de una secreción biliar en los intestinos del cachalote.

Los cachalotes se alimentan básicamente de calamares – alrededor de una tonelada al día -  y sepias que habitan en las aguas profundas del océano, donde la presión es letal para cualquier otro mamífero. Debido a su gran tamaño y sus picos córneos, algunos cachalotes tienen problemas para digerirlos pudiendo sufrir dispepsia* o incluso morir a causa de la indigestión.

Con frecuencia, los cachalotes suelen regurgitar las partes duras de los calamares que no pueden digerir. Sin embargo, en algunos casos, estos trozos continúan su recorrido por el sistema digestivo y les irritan el estómago y el intestino delgado. Este último, produce una secreción grasosa rica en colesterol para recubrir estos pedazos y amortiguar el daño que provocan en el interior del animal. El cachalote luego expulsa esta sustancia o, si muere, cuando su cuerpo se descompone o explota, el ámbar gris se queda flotando en el mar.  
Al salir del orificio del mamífero, es una sustancia viscosa, blanca y maloliente que con el paso del tiempo adquiere un color gris mate o negruzco. Aunque al principio tiene un claro olor fecal bastante desagradable, poco a poco va adquiriendo un peculiar olor dulce y terroso que recuerda al alcohol isopropílico. Los agentes responsables de esta transformación son la luz solar y la oxidación por el agua salada. Cuanto más tiempo pasa en el mar, más refinado y complejo se torna su aroma, y más elevado su valor. Es un material ceroso e inflamable. También es duro pero poco denso, razón por la que flota en el agua.
 Se usa frecuentemente en la fabricación de perfumes debido a su agradable olor ya que ayuda a que el perfume permanezca por más tiempo en la piel. Sin embargo, debido a su rareza y a su elevado precio, se ha sustituido por compuestos sintéticos. También ha sido usado para fines medicinales y saborizantes. Según la leyenda, Isabel I de Inglaterra usaba ámbar gris para perfumar sus guantes y a Carlos II de Inglaterra le encantaban los huevos condimentados con ámbar gris.  Se dice que tiene un sabor parecido al chocolate.

Su singularidad se debe a que el ámbar gris la produce solo alrededor del 1% de los cachalotes, en circunstancias peculiares. 

El bloque de mayor tamaño de ámbar gris registrado pesaba 454,5 kg y provenía de un cachalote cazado en 1912.

Existe una gran confusión respecto al origen. Mucha gente piensa que es vómito de cachalote producido por una indigestión; sin embargo, se trata de su materia fecal. Según Christopher Kemp, autor del libro "Oro flotante: una historia natural (y poco natural) del ámbar gris", el ámbar gris se produce por una secreción biliar que se produce en el intestino posterior del cachalote con el fin de protegerlo de las sustancias indigeribles de los calamares. Una vez producido, sólo hay una vía de salida.

Los principales hallazgos se han registrado en el océano Atlántico, en las Bahamas, pero también en las aguas de Nueva Zelanda o las Maldivas.


­­­­­­­­­­Dispepsia: trastorno de la digestión que aparece después de las comidas y cuyos síntomas más frecuentes son náuseas, pesadez y dolor de estómago, ardor y flatulencia.


Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81mbar_gris

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/10/150929_ambar_gris_caca_cachalote_lp

http://www.elmundo.es/cronica/2016/11/18/5826193ee2704e49648b45a5.html

http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/contratapa/ambar.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Mocha_Dick

http://elbustodepalas.blogspot.com.es/2010/09/el-ambar-gris.html










sábado, 17 de febrero de 2018

Síndrome del sombrerero

Durante los siglos XVIII y XIX, los fabricantes de sombreros o talabarteros presentaban, lo que hoy se conoce como, desórdenes neurológicos. Sin embargo, por aquel entonces se consideraba que estaban desquiciados. La causa de su locura se explica por una intoxicación crónica de mercurio; material muy tóxico al que estaban expuestos. La exposición prolongada a este material sumamente tóxico generaba en ellos un gran número de trastornos, aunque los más evidentes eran los que afectaban a su cerebro, ya que tiene un efecto muy perjudicial para el Sistema Nervioso Central. Los sombrereros desarrollaban una patología denominada Hydrargyrismo o Hydrargyria, o también, eretismo mercurial. Además, el mercurio inhibe la formación de las vainas de mielina en cerebros en desarrollo por lo que su efecto sobre los niños son aún más notables.

Los sombreros de la época se hacían con dos tipos de piel. Los de gama alta eran de piel de castor, mientras los más baratos eran de pelo de conejo. Al contrario del pelo del castor, el pelo de conejo requiere un proceso químico para convertirse en sombrero. En primer lugar se utilizaba nitrato de mercurio para alisar las fibras, darles un tono mate y evitar que se apolillaran con el tiempo por la acción de microorganismos. El proceso se llamaba carroting- de “carrot“, “zanahoria”-  porque la piel se volvía naranja.  A continuación se afeitaban las fibras de la piel para convertir ésta en cuero y se sumergían en una solución ácida hirviente para endurecerla.

Teophilus Carter
De aquí proviene la frase inglesa “Mad as a hatter” – “loco como un sombrerero”- de la que hay referencias escritas en 1829, medio siglo antes de que Lewis Carroll escribiera sus dos obras más conocidas: Alicia en el país de las maravillas y Alicia a través del espejo. No obstante, en ninguna de las dos novelas aparece ningún personaje llamado “el sombrerero loco”. Sí aparece un sombrerero, y el Gato de Chesire advierte a Alicia de que está loco. Es posible que Carroll conociera esta frase y se inspirara en ella para crear al personaje de sus obras. Sin embargo, en un artículo publicado por el doctor H.A Waldron del TUC Centenary Institute of Occupational Health (Londres) podemos leer que Lewis Carroll se inspiró realmente en el comerciante de muebles Teophilus Carter, vecino de Oxford y conocido como el “sombrerero loco” entre los vecinos por su comportamiento excéntrico y el sombrero de copa que solía usar. El doctor además añade que entre las invenciones de Carter había un despertador que sacaba a su dueño de la cama literalmente (tenía un mecanismo que inclinaba la cama), lo que podría explicar por qué el sombrero loco de Alicia estaba tan obsesionado con el tiempo.

Para desarrollar un poco más lo que sufrían los sombrereros, expongo a continuación sus síntomas:

  • Estomatitis: úlceras mucosas dentales.
  • Cuadros diarreicos
  • Anorexia o caquexia (extrema delgadez) por no poder masticar, tragar, etc.
  • Encías con coloración grisácea.
  • Temblor en las manos
  • Alteraciones neurológicas y psíquicas.
  • Eretismo mercurial: Se caracteriza por trastornos psíquicos, como depresión, inestabilidad emocional, pérdida de memoria, insomnio e indiferencia por la vida, delirios, alucinaciones, psicosis maniaco-depresivo, etc. Además, contaban con una timidez excesiva, pérdida de confianza hacia uno mismo y hacia los demás, ansiedad y deseo de pasar desapercibido. La víctima también tenía un miedo patológico al ridículo y a menudo reaccionaba con temperamento explosivo cuando era criticado.

Esta última descripción no se corresponde con el sombrerero de Alicia, que es intrépido, locuaz, extrovertido y obsesionado con el paso del tiempo, por eso podemos deducir que Carroll se basó en Teophilus Carter y no en un sombrerero cualquiera.

Bibliografía: 

sábado, 27 de enero de 2018

Tiburones martillo

Sphyrna mokarran
Los esfírnidos (Sphyrnidae) son una familia de elasmobranquios del orden Carcharhiniformes conocidos vulgarmente como tiburones martillo o cornudas.

DESCRIPCIÓN:

La longitud de los tiburones martillo comprende entre 0.9 y 6 metros, mientras que su peso oscila entre 3 y 6 kilogramos. La esperanza de vida de un tiburón martillo en su hábitat natural es de 20 a 30 años. En general su parte superior es de color gris claro y su vientre es blanco. Esto es una técnica de camuflaje que tiene vital importancia a la hora de acechar a sus presas.
Su aleta puntiaguda y especialmente larga le hace fácilmente reconocible, pero su rasgo más característico es su cabeza, muy expandida lateralmente, con los ojos y los orificios nasales mucho más ampliamente separados que en los demás tiburones. La forma de martillo de la cabeza ha evolucionado para mejorar las capacidades sensoriales del animal. De este modo, el tiburón martillo está dotado con visión binocular, así como una visión de 360 grados en el plano vertical, lo que significa que pueden ver arriba y debajo de ellos en todo momento. La forma de la cabeza puede ayudar a que el tiburón encuentre comida y permite un movimiento de giro brusco sin perder la estabilidad. No tienen espiráculos*
Los tiburones martillo tienen 7 sentidos. Uno de ellos es el de detectar ondas de frecuencia provocadas por movimientos de peces y zambullidas a grandes distancias del mar. Otro sentido les permite detectar los campos eléctricos generados por los peces. Esto lo consiguen gracias a un grupo de órganos sensoriales llamados “ámpulas de Lorenzini”. De este modo que pueden encontrar presas enterradas en la arena o que se encuentran a varios kilómetros. Además, su olfato es capaz de detectar una gota de sangre a grandes distancias.
La mayoría de las especies de este tipo de tiburón son pequeñas e inofensivas para los humanos, pero los grandes martillos, con su tamaño y ferocidad, son potencialmente peligrosos, a pesar de que se hayan registrado pocos ataques.
HÁBITAT:
Podemos encontrarlo en aguas templadas y tropicales de todo el mundo. Habita aguas poco profundas de hasta 275 metros por debajo de la superficie. Ocasionalmente acude a sitios como bahías y estuarios, donde se mezcla el agua salada con el agua dulce.



ALIMENTACIÓN:
Se alimenta de peces, calamares, pulpos, crustáceos e incluso de otras especies de tiburones, pero su comida favorita son las rayas.
Pasa buena parte de su tiempo nadando a lo largo del fondo del océano para acechar a sus potenciales presas. Una vez que la tiene cautiva utiliza su cabeza como arma para golpear y cuando la presa está lo suficientemente debilitada, el tiburón arranca pedazos de carne hasta terminar de comer.
REPRODUCCIÓN:
El tiburón martillo es una especie vivípara, por lo que las crías se desarrollan dentro del cuerpo de la madre y éstas nacen vivas. La reproducción sucede únicamente una vez al año y para ello, el macho muerde a la hembra para que ésta lo acepte y entonces el macho transfiere el esperma.
Los embriones se desarrollan en una membrana individual. Se alimentan extrayendo los nutrientes de su saco vitelino y si se agotan dichos nutrientes, el saco se transforma en un saco vitelino placentario para proporcionar alimentación hasta que las crías nazcan.
Nacen de 1 a 15 crías que tienen que sobrevivir por su cuenta. Por tal motivo los jóvenes tiburones se acurrucan juntos y nadan hacia aguas más cálidas hasta que son lo suficientemente mayores para separarse y valerse por sí mismos.
COMPORTAMIENTO:
A diferencia de otros tiburones, esta especie suele nadar en grupos de más de 100 individuos durante el día y en la noche se convierte en cazador solitario.
Dado que no suelen ser grande, es considerado un animal inofensivo para el ser humano, sin embargo se han registrado unos cuantos ataques que causan heridas, no especialmente por la ferocidad del tiburón, sino por la forma y el tamaño de la cabeza.

TIPOS DE TIBURONES MARTILLO:
Los esfírnidos incluyen dos géneros y nueve especies
·         Eusphyra
-       Eusphyra blochii - cornuda planeadora

·         Sphyrna
-       Sphyrna corona - tiburón martillo coronado
-       Sphyrna couardi - tiburón martillo aliblanca
-       Sphyrna lewini - tiburón martillo común
-       Sphyrna media - tiburón martillo cuchara
-       Sphyrna mokarran - tiburón martillo gigante o cornuda gigante 
-       Sphyrna tiburo - tiburón martillo cabeza de pala
-       Sphyrna tudes - tiburón martillo ojichico
-    Sphyrna zygaena - tiburón martillo cruz

*Orificio respiratorio de algunos animales, como la ballena y el delfín.
Bibliografía:

jueves, 11 de enero de 2018

Obras destacadas - Frida Kahlo


A continuación dejaré los que, en mi opinión, son los mejores cuadros de la pintora mexicana. Estos no destacan tanto por su belleza, sino más por su simbología o por la historia (no ficticia) que nos quiere transmitir.  El link que aparece abajo deriva a una página web de fans de Frida Kahlo, donde están expuestas muchas de sus obras con una descripción detallada de cada una.


Junto a cada pintura dejo el link directo de esta página web de fans, en la cual se hace una explicación detallada de cada una de ellas. Recomiendo muchísimo estas descripciones. Son muy interesantes. 

FRIDA Y LA OPERACIÓN CESÁREA     http://www.fridakahlofans.com/c0092.html


HENRY FORD HOSPITAL      http://www.fridakahlofans.com/c0090.html





AUTORRETRATO EN LA FRONTERA ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS    


ALLÁ CUELGA MI VESTIDO     http://www.fridakahlofans.com/c0120.html


UNOS CUANTOS PIQUETITOS      http://www.fridakahlofans.com/c0150.html


NIÑA CON MÁSCARA DE MUERTE       http://www.fridakahlofans.com/c0230.html


EL SUICIDIO DE DOROTHY HALE      http://www.fridakahlofans.com/c0260.html




YO Y MIS PERICOS      http://www.fridakahlofans.com/c0370.html




AUTORRETRATO EN LA FRONTERA ENTRE EL ABRAZO DE AMOR DEL UNIVERSO, LA TIERRA (MÉXICO), YO, DIEGO Y EL SEÑOR XÓLOTL 

MOISÉS      http://www.fridakahlofans.com/c0490.html    (Mi otra favorita) 


VIVA LA VIDA, SANDIAS      http://www.fridakahlofans.com/c0680.html


Hablemos un poco de Frida Kahlo

Biografía:
Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón, más conocida como Frida Kahlo, fue una pintora mexicana del siglo XX cuya vida estuvo marcada por constantes infortunios que se encuentran representados en sus obras. Su padre, de procedencia alemana, y su madre, originaria de México, la concibieron  en Coyoacán en 1907. En 1913, contrajo una poliomielitis que la mantuvo postrada en la cama unos 9 meses que, además, le dejó una secuela permanente: la pierna derecha mucho más delgada que la izquierda. 
Animada por su padre y como parte de su rehabilitación, Frida practicó diversos deportes, algunos poco convencionales en niñas de su época, tales como el boxeo y el fútbol. Así afianzó la relación con su padre, mientras que con su madre tenía una relación de amor-odio.
En 1922 ingresó en la Escuela Nacional Preparatoria de Ciudad de México, prestigiosa institución educativa de México, que recientemente había comenzado a admitir estudiantes de sexo femenino. Allí pasó a formar parte de un grupo de alumnos conocidos como Los Cachuchas, constituido por estudiantes que más tarde serían, en su gran mayoría, personas relevantes de la sociedad mexicana. Cabe destacar que tan solo dos mujeres formaban parte de este grupo: Carmen Jaime y la propia Frida.
En 1925 sufrió un grave accidente cuando el autobús en que ella viajaba fue arrollado por un tranvía, quedando aplastado contra un muro y completamente destruido. Regresaba de la escuela a casa junto a Alejandro Gómez Arias, su novio de entonces. Su columna vertebral quedó fracturada en tres partes, sufriendo, además, fracturas en dos costillas, en la clavícula y tres en el hueso pélvico. Su pierna derecha se fracturó en once partes, su pie derecho se dislocó, su hombro izquierdo se descoyuntó y un pasamano la atravesó desde la cadera izquierda hasta salir por la vagina. Al respecto, Kahlo comentaba que habría sido ésta la forma brutal en la que había perdido su virginidad. La medicina de su tiempo la atormentó con múltiples operaciones quirúrgicas (por lo menos 32 a lo largo de su vida), corsés de yeso y de distintos tipos, así como diversos mecanismos de «estiramiento».
Antes del accidente, Frida nunca había mostrado especial interés por la pintura. Las secuelas de la poliomielitis la habían hecho decantarse por el deporte puesto que ayudaba a su recuperación. Sin embargo, tras el mencionado incidente, comenzó a pintar como consecuencia de su larga convalecencia. Así es como la pintura cobra un lugar central en su vida.
Por esta época, Frida ya había comenzado a frecuentar ambientes políticos, artísticos e intelectuales. A través de Germán de Campo, un dirigente estudiantil muy admirado por Frida, conoció al comunista cubano Julio Antonio Mella, quien vivía exiliado en México con su pareja de origen italiano, la fotógrafa Tina Modotti, a través de quienes Frida entró en contacto con el pintor Diego Rivera. Frida y Tina entablaron rápidamente amistad y esta última empezó a llevar a Frida a las reuniones políticas de Partido Comunista de México, organización de la que ya formaban parte varios de sus amigos cachuchas y a la que también se incorporó formalmente Frida. Diego Rivera era militante del Partido Comunista desde 1922.
En 1929, Frida Kahlo y Diego Rivera contrajeron matrimonio.
El ambiente político de México para los simpatizantes de izquierda se volvió complicado. Esto, junto a que la fama y reputación de Rivera había crecido en Estados Unidos, propició que el matrimonio trasladara su residencia allí entre 1931 y 1933, pasando la mayor parte del tiempo en Nueva York y Detroit. En esta última ciudad, Frida sufrió uno de los varios abortos que tuvo a lo largo de su vida. El hecho de no poder tener hijos debido a sus lesiones fue algo que tardó muchos años en aceptar.
En 1933, volvieron a México, donde Rivera tuvo un romance amoroso con Cristina, la hermana pequeña de su mujer. Anteriormente hubo otras infidelidades por parte de Rivera, pero este lío con Cristina afectó mucho a Frida y supuso un giro determinante en sus relaciones de pareja. Aunque llegaron a superar sus desavenencias, Frida inició otras relaciones amorosas tanto con hombres como con mujeres, que continuaron el resto de su vida. Rivera tuvo violentos celos sobre las relaciones extramatrimoniales de su esposa aunque llevaba mejor las relaciones lésbicas de Frida que las heterosexuales.
El 1939 Kahlo y Rivera se divorciaron a causa del dolor que le provocaba a Frida la relación entre Diego y su hermana, y ésta regresó temporalmente a su casa de Coyoacán.
En 1940 Frida viajó a San Francisco – donde Diego se encontraba - para someterse a una operación. La pareja volvió a casarse pocos meses después, excluyendo de su relación el tema sexual pero compartiendo el ambiente social, político y artístico que los unía.
En 1953 en la Ciudad de México se organizó la única exposición individual en su país durante la vida de la artista, a la cual asistió en ambulancia postrada en una cama de hospital. Ese mismo año le tuvieron que amputar la pierna por debajo de la rodilla debido a una infección que le provocó gangrena. Esto la sumió en una gran depresión que la llevó a intentar el suicidio en un par de ocasiones. Durante ese tiempo escribía poemas en sus diarios, la mayoría relacionados con el dolor y el sufrimiento.
En 1954 Frida escribió explícitamente en su diario acerca de sus ideas suicidas. Describiendo como una gran tortura los dolores físicos y psíquicos de los últimos meses tras la amputación; señaló que, aunque continúa pensando en quitarse la vida, lo único que la retenía era Diego Rivera
En su diario, que escribió a partir de los 35 años, relató sus vivencias tanto de su última década como de sus primeros años. Escribió sobre sus pensamientos, su sexualidad, la fertilidad, y sus sufrimientos físicos y psíquicos.
Cuando le preguntaron sus disposiciones funerarias, Frida replicó: “Cuando muera, quemen mi cuerpo… No quiero ser enterrada. He pasado mucho tiempo acostada. ¡Simplemente quémenlo!”.
Frida Kahlo murió en 1954 de una trombosis pulmonar a la edad de 47 años.
La última entrada de su diario dice así: “Espero alegre la salida y espero no volver jamás – Frida”. A día de hoy, esta frase genera controversia. Algunas personas opinan que se refería a salir del hospital y no tener regresar de nuevo, sin embargo, la posibilidad de que se tratara de una ambición suicida no extraña en absoluto e incluso concuerda con muchos otros escritos que se encuentran en su diario.

Obra:
Kahlo pinto alrededor de 200 cuadros, en su mayoría autorretratos, cuya temática era plasmar el sufrimiento que le provocaban los diversos acontecimientos de su vida. Aprendió a pintar durante su larga convalecencia producida por el accidente que sufrió en 1925. Dicho accidente influyó con toda probabilidad en la formación del complejo mundo psicológico que se refleja en sus obras.
En su búsqueda del arte popular mexicano de raíces indígenas, Frida realizó retratos de niños y obras inspiradas en la iconografía mexicana, pero son las obras que se centran en ella misma y en su vida las que la han convertido en una figura destacada en la pintura mexicana del siglo XX.
No solo se centró en plasmar el sufrimiento producido por sus operaciones y problemas de salud, sino que su vida afectiva también fue la causa de algunas de sus obras; un ejemplo es el cuadro llamado Unos cuantos piquetitos.
André Bretón calificó sus obras como surrealistas debido a la apariencia onírica de las imágenes en sus pinturas; sin embargo, más tarde ella declaró: “"Creían que yo era surrealista, pero no lo era. Nunca pinté mis sueños. Pinté mi propia realidad".
Frida Kahlo había pintado solo de forma privada, y a ella misma le costó admitir que su obra pudiese tener un interés general. Aunque destacados pintores e intelectuales de su época la admiraron, su obra no alcanzó fama y verdadero reconocimiento internacional después de su muerte, especialmente a partir de la década de 1970.
De esta manera, podemos concluir que Frida Kahlo es sujeto y objeto de su pintura. Es imposible separar su obra pictórica de su biografía.

Bibliografía:
Wikipedia - https://es.wikipedia.org/wiki/Frida_Kahlo

lunes, 28 de agosto de 2017

Frases adolescentes

Tras una amplia búsqueda de frases de este tipo y tras consultar diversas páginas y fuentes, he hecho una recopilación de frases adolescentes que me han gustado bastante. Como ya he dicho, es una recopilación hecha por mi y por tanto, todas me gustan. Sin embargo, entre mis favoritas se encuentran las número 2, 6, 9 y la número 14, mi favorita. 

La número 14 refleja un pensamiento que tengo desde hace tiempo y me ha hecho ver que otras personas -personas incluso tan célebres como el autor estadounidense Robert Cormier- piensan como yo. 

Frases adolescentes

1. Se necesita coraje para crecer y convertirse en quien realmente eres. -e. e. cummings.

2. Los buenos hábitos formados en la juventud marcan toda la diferencia. -Aristóteles.

3. No tienes que sufrir para ser un poeta. La adolescencia es suficiente sufrimiento para todos.-John Ciardi.

4. Se fiel a los sueños de tu juventud.-Friedrich Schiller.

5. La adolescencia es el momento para vivir y experimentar la vida antes de la monotonía de la adultez.

6. Puedes saber cuando un niño esta creciendo cuando deja de preguntar de dónde viene y comienza a dejar de decir a dónde va.

7. No hay nada de los adolescentes que los viente años no puedan curar.

8. No cometas errores; la adolescencia es una guerra. Nadie sale ileso.-Harlan Coben.

9. Muéstrame un adolescente que se esfuerza y te mostraré un adulto prospero.

10. La adolescencia va desde la euforia y auto-confianza hasta el auto-desprecio y desesperación.

11. El desarrollo en la adolescencia se caracteriza por la oscilación entre progreso y retroceso.

12. La adolescencia es un momento de desconstrucción, construcción, reconstrucción; un periodo en el que el pasado, presente y futuro están unidos y no siguen las leyes de la cronología.

13. La adolescencia representa una conmoción emocional interna, una lucha entre el deseo humano eterno a aferrarse al pasado y el igualmente poderoso deseo de seguir adelante con el futuro. -Louise J. Kaplan.

14. Siempre he tenido la sensación de que todos estamos más o menos solos en la vida, sobre todo en la adolescencia. -Robert Cormier.

15. De mis disparates de juventud lo que más pena me da no es el haberlos cometido, sino el no poder volver a cometerlos. -Pierre Benoit.