![]() |
(Physeter macrocephalus) |
El ámbar gris se forma a partir de una secreción
biliar en los intestinos del cachalote.
Los cachalotes se alimentan básicamente de calamares
– alrededor de una tonelada al día - y
sepias que habitan en las aguas profundas del océano, donde la presión es letal
para cualquier otro mamífero. Debido a su gran tamaño y sus picos córneos,
algunos cachalotes tienen problemas para digerirlos pudiendo sufrir dispepsia* o incluso morir a causa de la indigestión.
Con frecuencia, los cachalotes suelen regurgitar las partes duras de los calamares que no pueden digerir. Sin embargo,
en algunos casos, estos trozos continúan su recorrido por el sistema digestivo
y les irritan el estómago y el intestino delgado. Este último, produce una
secreción grasosa rica en colesterol para recubrir estos pedazos y amortiguar
el daño que provocan en el interior del animal. El cachalote luego expulsa esta
sustancia o, si muere, cuando su cuerpo se descompone o explota, el ámbar gris
se queda flotando en el mar.
Al salir
del orificio del mamífero, es una sustancia viscosa, blanca y maloliente que
con el paso del tiempo adquiere un color gris mate o negruzco. Aunque al
principio tiene un claro olor fecal bastante desagradable, poco a poco va
adquiriendo un peculiar olor dulce y terroso que recuerda al alcohol
isopropílico. Los agentes responsables de esta transformación son la luz solar
y la oxidación por el agua salada. Cuanto más
tiempo pasa en el mar, más refinado y complejo se torna su aroma, y más elevado
su valor. Es un material ceroso e inflamable. También es duro pero poco
denso, razón por la que flota en el agua.
Su singularidad se debe a que el ámbar gris la produce
solo alrededor del 1% de los cachalotes, en circunstancias peculiares.
El bloque de mayor tamaño de ámbar
gris registrado pesaba 454,5 kg y provenía de un cachalote cazado en 1912.
Existe una gran confusión respecto al origen. Mucha
gente piensa que es vómito de cachalote producido por una indigestión; sin
embargo, se trata de su materia fecal. Según Christopher
Kemp, autor del libro "Oro flotante: una historia natural (y poco natural)
del ámbar gris", el ámbar gris se produce por una secreción biliar que se
produce en el intestino posterior del cachalote con el fin de protegerlo de las
sustancias indigeribles de los calamares. Una vez producido, sólo hay una vía de
salida.
Los principales
hallazgos se han registrado en el océano Atlántico, en las Bahamas, pero
también en las aguas de Nueva Zelanda o las Maldivas.
Dispepsia: trastorno de la digestión que aparece después de las comidas
y cuyos síntomas más frecuentes son náuseas, pesadez y dolor de estómago, ardor
y flatulencia.
Bibliografía:
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81mbar_gris
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/10/150929_ambar_gris_caca_cachalote_lp
http://www.elmundo.es/cronica/2016/11/18/5826193ee2704e49648b45a5.html
http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/contratapa/ambar.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Mocha_Dick
http://elbustodepalas.blogspot.com.es/2010/09/el-ambar-gris.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario